A pesar de la pandemia, la enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo.
El aislamiento por la pandemia incrementa el sedentarismo, estados de ansiedad, desarreglos alimentarios, aumento del consumo de alcohol y suspensión de las medicaciones para enfermedades crónicas.
Desde mi punto de vista, como Cardiólogo, es importante recordarles que son personas vulnerables, de mayor riesgo, con tendencias a complicaciones graves por COVID19 por eso deben mantenerse estables y controlados.
Darle toda la información posible, para evitar que un paciente con enfermedad cardiovascular tenga que acudir a un hospital o una clínica (son los lugares con mayor probabilidad de contagio de coronavirus) durante la pandemia.
Las personas vulnerables deben tener presente lo siguiente: mantener el aislamiento preventivo, no acudir a lugares cerrados como el supermercado, restaurantes, el shopping o el banco, entre otros.
Si deben acudir al Cardiólogo, tomen en cuenta lo siguiente:
- Usar mascarilla siempre que salga de casa.
- Mantener distancia de al menos 2 metros con el resto de las personas.
- Desinfectar las manos con alcohol, cada vez que tocamos algo fuera de casa (el coronavirus puede durar hasta 3 días en las superficies).
- Lavarse las manos con agua y jabón, frecuentemente.
En cuanto a la prevención y control cardiovascular, debemos continuar con una dieta saludable, actividad física diaria, descanso adecuado, tomar la medicación habitualmente, según lo indicado y mantener contacto con el Cardiólogo.
- Dieta saludable: baja en sal, consumir frutas y vegetales, no consumir frituras ni embutidos o enlatados.
- Actividad física: la actividad física mejora el control de la presión arterial y el metabolismo, mejora la capacidad pulmonar y la fuerza de los músculos respiratorios, Además, muchos beneficios más.
- Descanso adecuado: hay que mantener la calma y llenarnos de sentimientos positivos, respetar horarios y evite dormir durante el día, para dormir mejor durante la noche.
- Continuar el tratamiento habitual (antihipertensivos como ENALAPRIL O LOSARTAN, estatinas como ATORVASTATINA). Más allá que el virus pueda utilizar la enzima convertidora de angiotensina 2 para ingresar a las células; no hay evidencia de que tomar antihipertensivos como enalapril o losartan sea perjudicial, todo lo contrario, se indica continuar con ellos y evitar cambios en el tratamiento durante la pandemia. También, les recomiendo hacer una lista de su medicación diaria y sus dosis, para tener la información a mano si su Cardiólogo la necesita.
Mantener contacto con su Cardiólogo por cualquier medio (presencial o virtual), es fundamental para evitar salir innecesariamente de casa y en el caso de que lo requiera, manejar adecuadamente las emergencias cardiovasculares.
Recuerda, Prevenir es la Clave.